¿Se perderán trabajos gracias a la IA en las empresas?

¿Se perderán trabajos gracias a la IA en las empresas?

En la era digital, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un tema muy común de escuchar, generando debates entre las personas sobre su impacto en el trabajo del futuro. Con noticias que prevén la automatización masiva y sugieren el desempleo generalizado, surge una pregunta fundamental ¿La IA nos quitará el trabajo o lo transformará?

Para abordar esta interrogante de manera integral, es necesario adentrarnos en un análisis profundo, desmitificando conceptos erróneos y explorando datos concretos.

Automatización: ¿Un Enemigo o un Aliado?

La automatización impulsada por IA, sin duda, transformará ciertos roles y tareas repetitivas, especialmente aquellos basados en procesos estandarizados y manejo de datos. Sin embargo, esta transformación no implica la eliminación generalizada de puestos de trabajo.

Un estudio de McKinsey Global Institute (2019) estima que la automatización podría afectar hasta el 80% de las actividades laborales actuales, pero solo entre el 5% y el 15% de los empleos podrían desaparecer por completo. La clave reside en la adaptabilidad y la adquisición de nuevas habilidades.

Un ejemplo claro lo encontramos en la empresa Ford, que recientemente implementó robots en su línea de ensamblaje. Si bien esto automatizó tareas repetitivas y peligrosas, no significó la eliminación de puestos de trabajo. En cambio, se dio una reconversión de la fuerza laboral hacia roles que requieren mayor creatividad, resolución de problemas y habilidades técnicas especializadas.

Nuevos horizontes: oportunidades en un mundo transformado

Lejos de ser una amenaza, la IA abre nuevas oportunidades laborales en campos emergentes como la ciencia de datos, la robótica avanzada, la ciberseguridad y la inteligencia artificial en sí misma. Se estima que para el 2025, la demanda de profesionales en estas áreas se multiplicará por 4.

Un caso destacable es la empresa Microsoft, que ha creado un equipo especializado en ética e impacto social de la IA. Este equipo genera nuevos puestos de trabajo para expertos en filosofía, psicología y sociología, quienes trabajan en conjunto con ingenieros y científicos de datos para garantizar un desarrollo responsable de la tecnología.

¿Cómo suman los filósofos, psicólogos y sociólogos en este equipo?

Su rol es fundamental para comprender las implicaciones éticas, sociales y psicológicas de la IA, y para garantizar que su desarrollo y aplicación se alineen con los valores y principios humanos. Ellos aportan conocimientos cruciales, como:

  • Perspectivas éticas: Analizan las posibles consecuencias de la IA en la sociedad, identificando potenciales riesgos y dilemas éticos.
  • Comprensión social: Investigan cómo la IA impacta en las relaciones humanas, la cultura y la organización social.
  • Aspectos psicológicos: Evalúan el impacto de la IA en la salud mental, la percepción y la toma de decisiones.

Su trabajo en conjunto con ingenieros y científicos de datos, permite crear una IA responsable, que beneficie a la sociedad sin generar perjuicios.

Habilidades para el futuro: adaptándose a la era digital

Para prosperar en este panorama cambiante, las personas deben desarrollar habilidades blandas y duras que complementen la IA. Entre las habilidades blandas destacan la creatividad, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas complejos. En cuanto a las habilidades duras, la demanda se centra en áreas como la programación, el análisis de datos, la inteligencia artificial y la robótica.

Una de las habilidades más importantes comentadas previamente, es la comunicación efectiva, ya que es crucial para interactuar con la IA de manera eficiente y obtener los resultados deseados.

Jesús Gutiérrez, CDAIO de Smarttie, menciona que una de las habilidades más importantes comentadas previamente, es la comunicación efectiva, ya que es crucial para interactuar con la IA de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Esta habilidad ayudará a:

  • Saber formular preguntas claras y precisas.
  • Interpretar correctamente las respuestas de la IA.
  • Comunicar los objetivos y expectativas de manera efectiva.
  • Adaptar el lenguaje y la comunicación al contexto específico de la IA.

La plataforma educativa Coursera ofrece cursos en línea sobre IA y machine learning, permitiendo a las personas adquirir las habilidades necesarias para adaptarse a las demandas del mercado laboral actual y futuro.

Sin embargo, existen otras opciones valiosas:

  • Google: Ofrece una amplia gama de cursos gratuitos y de pago sobre IA, machine learning y otras tecnologías digitales.
  • Microsoft: Brinda cursos en línea y presenciales sobre IA, desarrollo de software y otras áreas de interés tecnológico.
  • IBM: Posee una plataforma educativa con cursos especializados en IA, cloud computing y big data.

Un Futuro Colaborativo: Humanos y IA Trabajando Juntos

La IA no pretende reemplazar a los trabajadores, sino potenciar sus capacidades y colaborar en tareas que antes eran imposibles o demasiado complejas. La clave reside en una integración efectiva entre humanos y máquinas, donde cada uno aporte sus fortalezas únicas.

La IA no representa una amenaza para el empleo, sino una oportunidad para transformarlo. La automatización de tareas repetitivas permitirá a los trabajadores enfocarse en actividades más creativas, estratégicas y de mayor valor agregado. La clave para el éxito en este nuevo panorama radica en la adaptación, la adquisición de nuevas habilidades y la colaboración efectiva entre humanos y máquinas.

El futuro del trabajo no se trata de una lucha entre humanos y IA, sino de una alianza estratégica donde ambas partes trabajen juntas para alcanzar objetivos comunes, impulsando la productividad, la innovación y el bienestar general de la sociedad.

Melissa Barrón, líder del equipo de Investigación en Smarttie, asegura que más allá de automatizar tareas repetitivas, la IA puede potenciar la creatividad y la innovación en diversos campos. Por ejemplo, la IA puede utilizarse para generar nuevas ideas, explorar posibilidades no convencionales y desarrollar soluciones innovadoras a problemas complejos. La IA más que un problema o un riesgo para el ser humano, es el complemento para que este llegue a nuevos horizontes de una forma más rápida y eficiente.

Lo medular será capacitar constantemente al equipo de trabajo en la incursión y uso de múltiples herramientas que son fundamentales para lograr los objetivos de las empresas.Con noticias que prevén la automatización masiva y sugieren el desempleo generalizado

También lee: La Inteligencia Artificial aplicada es el nuevo paradigma en estrategias empresariales.