El futuro como lo imaginábamos está a la vuelta de la esquina, y con él, la inevitable realidad de que las ciudades del mundo albergarán a un número cada vez mayor de personas. De hecho, se estima que la población urbana se duplicará para el año 2050, lo que significa que las ciudades de hoy ya están sintiendo la presión sobre sus infraestructuras y recursos.
Este crecimiento exponencial presenta tanto desafíos como oportunidades para los líderes de las ciudades. Si bien la tensión sobre los recursos y servicios públicos será evidente, también abre la puerta a soluciones innovadoras y creativas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Guadalajara, a la vanguardia de la innovación urbana
Con una población de más de 4.2 millones de habitantes en su área metropolitana, Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, se ha posicionado como pionera en la adopción de tecnologías inteligentes para afrontar los retos del futuro urbano.
En 2014, Guadalajara fue seleccionada como una de las 10 ciudades participantes en la Iniciativa de Ciudades Inteligentes (SCI) del IEEE. Esta iniciativa global reúne a ciudades, expertos y constructores de ciudades inteligentes para colaborar en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida en las comunidades urbanas.
El ecosistema de Ciudad Digital en Guadalajara
El proyecto Ciudad Digital en Guadalajara se ha convertido en un referente en la región, impulsando la transformación digital de la ciudad a través de diversas iniciativas:
1. Gobierno electrónico: Implementación de plataformas digitales para facilitar el acceso a servicios públicos, trámites y consultas para los ciudadanos.
2. Movilidad inteligente: Desarrollo de sistemas de transporte público más eficientes y amigables con el medio ambiente, utilizando tecnologías como la telemática y la gestión inteligente del tráfico.
3. Seguridad pública: Implementación de sistemas de vigilancia y monitoreo urbano para mejorar la seguridad ciudadana y prevenir delitos.
4. Alumbrado público inteligente: Sustitución de luminarias tradicionales por sistemas LED inteligentes que optimizan el consumo de energía y reducen la contaminación lumínica.
5. Telemedicina: Implementación de plataformas digitales para brindar servicios médicos a distancia, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
6. Educación inteligente: Incorporación de tecnologías en el aula para mejorar la experiencia de aprendizaje y el acceso a la educación.
7. Ciudades inclusivas: Desarrollo de tecnologías y soluciones que promuevan la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad en la vida urbana.
Guadalajara: Un modelo a seguir para el futuro de las ciudades inteligentes
La experiencia de Guadalajara en la construcción de una Ciudad Digital demuestra el potencial de las tecnologías inteligentes para transformar las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad se ha convertido en un modelo a seguir para otras comunidades en México y Latinoamérica que buscan adoptar soluciones inteligentes para enfrentar los desafíos del crecimiento urbano y construir un futuro más sostenible y próspero.
Proyecto Ciudad Creativa Digital
Con su centro histórico rico en cultura, rodeado de colegios y universidades y una vibrante comunidad de alta tecnología, Guadalajara ya tiene mucho sobre lo que construir. Para aprovechar su vitalidad actual, la ciudad se ha embarcado en una campaña llamada proyecto Ciudad Creativa Digital (CCD) para impulsar su transformación en una Ciudad Inteligente y convertirse en un centro global de creación de medios digitales.
CCD busca integrar el entorno urbano de Guadalajara con instituciones público y privadas interesadas en trabajar en una amplia variedad de industrias de medios digitales. Mientras más proyectos interesantes y empleos creativos puedan atraer a la ciudad, más gente profesional habrá Guadalajara para generar ideas para mejorar la infraestructura y los servicios de la ciudad de manera que se adapten al inevitable crecimiento demográfico de la ciudad. La CCD ha iniciado la construcción de 40 hectáreas de lo que eventualmente podría ampliarse a 380 hectáreas de espacio para el proyecto.
Tanto los líderes de la ciudad como los funcionarios del gobierno mexicano son optimistas con la idea de hacer realidad las posibilidades de las Ciudades Inteligentes tanto en el corto como en el largo plazo. Además de revitalizar Guadalajara, el proyecto está sirviendo como banco de pruebas para desarrollar mejores prácticas y una reserva de talento que se puede utilizar en ciudades de todo México. Para acelerar ese proceso, se están adoptando tecnologías revolucionarias y, a menudo, complementarias, como el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), las redes inteligentes, la cibersalud y la realidad aumentada, por nombrar algunas. Todo lo anterior ayudará a proporcionar a la población de Guadalajara agua potable, alimentos y energía, vivienda y transporte asequibles, etc.
Todas estas cosas son necesarias para impulsar el crecimiento del mercado de IoT y convertirse en una infraestructura resiliente para Guadalajara. Inicialmente, el IoT se está utilizando para respaldar edificios inteligentes, iluminación, atención médica, transporte y más, pero el cielo es el límite en términos de oportunidades que fomentarán el IoT y otras tecnologías emergentes.
¿Qué se está realizando?
- El Hub Digital: Se diseñó como una estructura compacta y diversa en actividades, integrando usos habitacionales con productivos, particularmente en tecnología digital y comunicación. El objetivo es consolidar un polo de innovación en el polígono de DUIS Ciudad Creativa Digital, definiendo espacios para proyectos mixtos de vivienda, comercio y servicios para nuevos profesionales.
- Problemas Identificados: En 2018, se encontró el proyecto estancado, con rezagos significativos en las fases programadas y terrenos sin desarrollar. Algunas de las acciones ejecutadas incluían la rehabilitación del Parque Morelos y la Escuela Basilio Vadillo, aunque muchos espacios seguían inhabilitados. Por lo que se está desarrollando una estrategia que busca atraer inversiones y talento al Primer Complejo de Ciudad Creativa Digital y propiciar el desarrollo urbano alrededor del Parque Morelos. Esta estrategia se enfoca en desarrollar proyectos mixtos que fomenten el repoblamiento y la reactivación económica y social de la zona. Entre 2021 y 2023, se proyectó la licitación de predios y se espera un repoblamiento significativo para 2025-2026, con la creación de nuevas viviendas y locales comerciales.
- Impacto Esperado: El proyecto busca consolidar un modelo de ciudad compacta, donde las personas puedan vivir y trabajar en la misma zona. Esto no sólo revitalizará el centro histórico, sino que también fortalecerá el clúster de industrias creativas y digitales, posicionando a Guadalajara como un referente en la producción creativa a nivel global.
Si Guadalajara continúa con la estrategia de desarrollo e implementación de acciones para crear una Ciudad Inteligente, se perfilará como un ejemplo notable de cómo las ciudades pueden aprovechar la innovación tecnológica para adaptarse a las demandas del siglo XXI, y convertirse en centros urbanos más eficientes, sostenibles e inclusivos.
Ángel López, CEO de Smarttie, subraya que la implementación exitosa de ciudades inteligentes depende de tres factores cruciales:
- Generación y Captura de Datos: Es esencial realizar esfuerzos para recoger datos relevantes, ya que constituyen la materia prima necesaria para los siguientes pasos.
- Procesamiento y Análisis Avanzado: Sin datos, no hay nada que analizar. El procesamiento avanzado de estos datos es vital para obtener información valiosa.
- Toma de Acciones: Basándose en los resultados del análisis, la ciudad debe tomar decisiones y acciones concretas. Por ejemplo, el análisis de patrones de consumo de agua puede llevar a una distribución más eficiente del recurso, beneficiando tanto al sector privado como al público, al gobierno y a los ciudadanos. De esta manera, la comunidad percibe los beneficios tangibles de las implementaciones tecnológicas.
Esta integración de tecnología y datos, como en el caso de Guadalajara, promete un futuro más eficiente y conectado para todos sus habitantes.